domingo, 15 de agosto de 2010

El Marketing Viral en las asociaciones civiles, el caso de la Vía Express


Ahora ciertamente vivimos en una sociedad más democrática que antes, tanto en México como en América Latina. Esta sociedad democrática tendrá sus bemoles y muchos la cuestionarán, dirán que es incipiente o es una democracia meramente formal, pero los resultados han sido palpables, tan es así, que de unos años para acá han surgido muchas asociaciones civiles formadas por ciudadanos concientes de su entorno y de su sociedad.

Dichas asociaciones civiles buscan un mejoramiento en el quehacer urbano. Pero ocurre una cosa. Las asociaciones civiles no siempre tienen los recursos que tienen las empresas o el mismo gobierno para darse a conocer tanto como asociaciones, como las ideas que ellos manejan. Es aquí donde las herramientas alternativas juegan un papel importante, y del que hablaré hoy es del Marketing Viral.

¿Pero qué es el marketing viral?

“El marketing viral es un término empleado para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en “renombre de marca” (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viralvirus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de “red social” creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente”

El Marketing Viral es una gran herramienta cuyo éxito no está basado en el costo monetario, sino en la creatividad o en la efectividad de la forma en que está comunicado el mensaje. Es por eso que puede ser un recurso muy útil para que las asociaciones civiles logren comunicar efectivamente el mensaje que desean transmitir a la sociedad, sobre todo cuando hablamos de temas de concientización.

Un ejemplo de un caso de marketing viral exitoso es el que realizó la organización Ciudad para Todos en Guadalajara. Esta es una organización que busca entre muchas otras cosas una mayor preferencia al peatón y al transporte público sobre los automóviles (una solución urbana que está en boga en Europa). Bueno, pues resulta que el Gobierno del Estado de Jalisco anunció la construcción de la Vía Express que recorrería la Av. Inglaterra de dicha ciudad, la cual consiste en un segundo piso de cuota construído por particulares. La propuesta no fué muy bien recibida por un sector de la población tapatía porque incentiva más el uso del automóvil. La organización de Ciudad para Todos asistió a un congreso en Inglaterra donde enseñaron el proyecto de la Vía Express a especialistas en urbanización, los cuales terminaron criticando duramente el proyecto.

¿Si antimarketing es verdad, entonces marketing es mentira?


¿Deben ser consideradas la verdad, la honestidad y la responsabilidad empresariales como actividades de antimarketing? La verdad pienso que no. Al contrario, son elementos que deben ser parte de esta disciplina, como su misma definición lo indica. Por lógica lo opuesto, como el no decir la verdad, el ser deshonesto y el ser irresponsables empresariales, sería por consecuencia marketing.

Esta tendencia absurda de “matar al cartero” es decir, culpar a las herramientas de mercadotecnia del mal uso que se hace de ellas por personas irresponsables y codiciosas, es una práctica común entre la gente que no está muy involucrada con el marketing, quienes generalmente también piensan que es mala la televisión, internet, los videojuegos, el periodismo y hasta los avances científicos o tecnológicos. Se comprende –más no se acepta- que estas personas piensen así porque carecen de información, lo que a su vez no les permite tener una visión clara de cómo funcionan y a que obedece una estrategia de mercadotecnia.

Muchas empresas, y sus colaboradores, hacen marketing tratando de ser lo más verdaderos, honestos y responsables que su actuar y razonamiento les permitan.

Ad Publicidad crea campaña para Ifa Celtics


El laboratorio farmaceutico Ifa Celtics presentó una campaña televisiva para apoyar el lanzamiento del producto IntelliGender, esto es un identificador casero para conocer el sexo del bebé. El material visual de 20 segundos de duración fue creado por la agencia Ad Publicidad y se transmitirá durante 20 semanas por televisión de paga.
El concepto de esta campaña fue realizado por el equipo de trabajo de dicha agencia de publicidad apoyados y supervisado por el área de mercadotecnia del laboratorio.
Esta campaña es apoyada por otras acciones de la mercadotecnia como activaciones en punto de venta.
Es interesante saber que muchas empresas manejan una buena mercadotecnia lo cual contribuye a que tenga un éxito.